Esta semana, la gran noticia, al menos en novedades de equipos, vino de la mano de HTC, que con su nuevo smartphone 10 (abandonó el prefijo M) logra un equipo atractivo y de primera línea (y con novedades para la empresa, como el sensor biométrico donde solía ir el logo o la cámara frontal con estabilización óptica), y con mejor recepción, al menos del lado de la prensa, que el M9. Difícil que resuelva por sí solo los problemas de la compañía, pero al menos es una buena pieza con la que intentar recuperar usuarios.
La otra noticia tiene por protagonista a otro caído en desgracia: BlackBerry, de quien se dice que colaboró con la Policía canadiense y entregó una llave criptográfica en 2010 que le permitió a la policía leer mensajes PIN a PIN entre usuarios. El motivo era una investigación sobre la mafia en Canadá, pero la llave sería útil para leer los mensajes de cualquier dispositivo de BlackBerry (salvo que use BES, que hoy es la mayoría). Mala noticia para la compañía, que hace de la seguridad en las comunicaciones su ariete para conquistar más socios.
Samsung está usando una estrategia sencilla para recuperar usuarios en Asia: bajar los precios. Esto, por supuesto, hace más competitiva a la compañía, pero también reduce drásticamente sus ganancias.
Y no podía faltar Huawei con su anteojo de realidad virtual: similar al de Samsung y Alcatel (y a diferencia de LG), usa el teléfono como pantalla y motor; en este caso, un P9 o un Mate 8. Ambos son Full HD, así que ya hay un límite importante de calidad de imagen. ¿Precio, disponibilidad, más detalles? No dijeron. Sí afirmaron que quieren vender 140 millones de smartphones este año, una cifra ambiciosa aún para los chinos.
Más noticias del mundo móvil
Claro está probando el VoWi-Fi en la Argentina. ¿Qué es? Derivar las llamadas a la red fija vía Wi-Fi, para cuando no tenés señal. Ya se hace en otras parte del mundo con las conexiones 4G. ¿No es similar a TuGo? Sí, salvo que es un estándar abierto y no requiere la instalación de una aplicación adicional. (TeleSemana)
Samsung cuenta -sin demasiados detalles- cómo diseñó el sistema de enfriamiento pasivo del Galaxy S7, que usa agua que circula (se evapora sobre el chip, se enfría en otro lado, crea una circulación). Ya dijimos que no es un invento de ellos, pero sí parece ser el más eficiente y delgado (¡0,4 mm!). El ingeniero entrevistado aclara igual que con eso no alcanza para mantenerlo siempre frío, que igual tienen que apelar a límites impuestos por software, etc. (Samsung)
Movistar presentó en Chile un plan de recambio de iPhone cada 12 meses, como ofrecen Apple y Samsung en otros países. Una condición del cambio es que el equipo debe estar “en buen estado” una definición por demás ambigua. (Pisapapeles)
El Meizu Pro 6 es un smartphone notable por varias cosas; más allá del diseño (muy iPhone) tiene un procesador MediaTek X10 de 10 núcleos (4 “lentos pero eficientes”, 4 “poderosos”, 2 ultra veloces) y un flash en anillo con 10 LEDs, además de una pantalla de 5,2 pulgadas, un cuerpo hecho en una sola pieza de metal, 4 GB de RAM, cámara de 21 megapixeles (que según Meizu tiene un diseño especial para hacerla todavía más delgada) y pantalla con sensor de presión (como Apple con el 6S y Huawei) y un precio de unos 400 dólares. (The Verge)
En Estados Unidos, 7 de cada 10 adolescentes tiene un iPhone, y 3 de cada 4 dice que lo reemplazará por otro de la misma marca, según un estudio de Piper Jaffray. Una fidelidad muy difícil de cambiar. (Business Insider)
Una corte en Estados Unidos sostiene que la policía (u alguna otra agencia del orden) no necesita una orden de un juez para seguir la ubicación de un sospechoso usando los datos de conexión a una antena telefónica. El juez dice que esa información ya la tiene la operadora por la misma naturaleza del funcionamiento de la red. No está de más recordar que la precisión lograda es mucho menor que con un GPS (1 o 2 km de error). (Arstechnica)
El consorcio detrás del USB creó USB PD 3.0, un programa de autenticación para cortar por lo sano con el incipiente problema de los cables USB Tipo C (reversibles) de mala calidad. Los nuevos cables incluirán un chip que se identifica con la computadora a la que se conecta, confirma que fue certificado, etcétera. Obviamente los cables viejos no se pueden actualizar, pero los dispositivos con puertos USB-C, sí (pero depende del fabricante). (AndroidPolice)
Samsung ya está probando una herramienta para ver las notificaciones de Android (de un Galaxy, claro) en la pantalla de su tableta con Windows 10; es similar a la herramienta que llegará a todo el sistema operativo en la próxima actualización (Windows Central)
En TechPinions hay un texto largo pero interesante que argumenta que la voz es el futuro de la interacción con las computadoras. No es exclusivo de los celulares, claro, pero como éstos son una parte fundamental del futuro de la informática, y como es donde primero se está probando este tipo de interacción, vale la pena poner el link. ¿Será todo hablado en el futuro? No, pero para cierto tipo de uso es más fácil y natural, dice el autor, hablar que tipear; y no piensa en lo sencillo (dictar) sino en dar órdenes complejas en lenguaje natural. (Tech Pinions)