Quantcast
Channel: Movilandia » huawei
Viewing all articles
Browse latest Browse all 55

Probando el Moto Z2 Play, el cambio de Android One, la previa del iPhone 8

$
0
0

Esta semana Motorola presentó en el país el Moto Z2 Play, y lo estuve probando. Es un gran teléfono: no es gama alta sino que entra en ese vasto y difuso segmento de la gama media premium, pero no por eso deja de ser un equipo muy atractivo, y a un precio razonable (al menos, entre los que se venden sin línea). La única contra en los papeles (menos batería) se diluye cuando lo usás: la autonomía sigue siendo excelente. El resto es una mejora menor, pero razonable, sobre el modelo previo.

Con el Moto Z2 Play, Motorola también trajo el gamepad como accesorio, que estuvimos probando. Muy de nicho, pero funciona muy bien, aunque con una contra inesperada: hay varios juegos preparados para gamepad, pero esperan que sea Bluetooth; funcionan con el gamepad, pero su primera reacción es decir que no. Motorola tiene una lista de equipos compatibles, pero tendrá que hacer una difusión fuerte frente a clientes y desarrolladores de software para mejorar este tema.

Publicamos también una reseña del Sony Xperia XA1, con el que la compañía japonesa tuvo buenos resultados gracias a la cámara, y que a fin de año tendrá en el país otra versión, más compacta, los XZ.

Publicamos esta semana la lista de los diez teléfonos más vendidos del segundo trimestre, una evaluación que varía respecto de lo que había difundido Strategy Analytics la otra semana. Dos claves en la que todos coinciden: el duo iPhone 7/7 Plus fue el más vendido (modelo contra modelo) y Huawei igualó a Apple en unidades vendidas para el período, aunque con una dispersión muy grande: ninguno de sus modelos está en el top ten. La paridad, no obstante, es pasajera: Apple entra ahora en su mejor trimestre. Varios analistas estiman que a este ritmo Huawei será el segundo “permanente” en dos o tres años.

Hablando de Huawei 1: llevó a un grupo de estudiantes argentinos de ingeniería electrónica a Shenzhen, a conocer las oficinas de la compañía y recibir un curso en telecomunicaciones y 5G.

Hablando de Huawei 2: la compañía aprovechó la IFA 2017 para develar datos sobre Kirin 970, el procesador de cuño propio que usarán el Mate 10 y el P11, y que integra en el hardware componentes para montar redes neuronales y ayudar en el reconocimiento de imágenes dentro del teléfono, junto con otros avances más convencionales (fabricado en 10 nanómetros, un GPU de 12 núcleos).

Otra local: el Nación presentó PIM, su billetera virtual, que funciona como el M-Pesa kenyata: no usa una aplicación ni SMS, sino un sistema que está en todos los teléfonos llamado USDD y que permite la transferencia de dinero entre personas sin costo. Será, probablemente, el primero de varios que irán apareciendo en el país.

Más noticias del mundo móvil

El martes Apple presenta el nuevo iPhone (o mejor: los 3 nuevos iPhone) cumpliendo 10 años en el mercado, y se repiten, actualizados, los datos que dieron vueltas a principios de año y que siguen impresionando: desde mediados de 2017 Apple lleva vendidos 1170 millones de iPhones; facturó por ellos 775 mil millones de dólares y ganó US$ 250 mil millones. (Counterpoint)

Como ya es usual para esta época, este fin de semana se filtraron más detalles de cómo iOS11 cambiará para adaptarse a la nueva pantalla sin marcos, y otros datos: la confirmación del sistema de identificación biométrica 3D; el uso de pantalla TrueTone (como el iPad Pro), más fiel a los colores aún si cambia la luz ambiente; los gestos para suplir la ausencia del botón Inicio: la llegada de emoji 3D para iMessage… llamados Animoji, y que podrán adecuarse a la expresión de tu cara. Emojis de expresiones universales, digamos. (9to5Mac)

Xiaomi anunció el Mi A1, notable por ser un teléfono de gama media y ser parte de Android One, el programa con el que Google buscaba combatir los teléfonos baratos con Android AOSP en China e India, una suerte de Nexus económico, pero que nunca prosperó demasiado: y que ahora reconfigura para apuntar a la gama media. El primer equipo es el Mi A1 de Xiaomi: Android puro, dos años de actualizaciones, pantalla Full HD de 5,5 pulgadas, Snapdragon 625, 4 GB de RAM, 64 GB de almacenamiento, doble cámara trasera (normal y teleobjetivo), batería de 3080 mAh. Precio: 200 euros en Asia. (Xataka)

El segundo modelo será el Moto X4 que Motorola presentó en la feria IFA 2017, pero en versión Android One. No es oficial todavía, pero viene de una foto que tuiteó el siempre informado Evan Blass, y de una exégesis que hacen en 9to5Google de las declaraciones de los ejecutivos de Google en los últimos tiempos. Tiene sentido que sea el Moto X4, que en versión de Motorola tendrá un precio de 400 dólares y tiene hardware similar: pantalla de 5,2 pulgadas, Snapdragon 630, doble cámara con gran angular. La idea, parece, es ofrecer “la mejor experiencia Google” para los que no quieren pagar por algo más caro (Pixel) sino apuntando a la gama media: un poco lo que hacían los Nexus al principio. (9to5Google)

Un abordaje técnico que recomiendo leer compara ARkit (realidad aumentada según Apple, llega en iOS11) con ARcore (realidad aumentada según Google, llega quizá a fin de año, es como Tango sin hardware). Lo importante: ver si RA sale de “impresionante pero inútil” y pasa en forma masiva al status “es más que Pokémon Go”. Veremos. (Matt Miesnieks en Medium)

Hablando de ARKit y el iPhone X: con el hardware frontal para identificación biométrica, el nuevo iPhone debería ser capaz de generar una versión digital de tu rostro con el que sea más fácil interactuar para las aplicaciones, lo que traerá un cambio en las selfies intervenidas: los animoji que comentaba antes, pero también la posibilidad de aplicar con mucha mayor precisión una máscara en Snapchat, Instagram y demás. Un futuro interesante para los amantes de esas cosas. (Mike Rundle en Medium)

En iFixit dicen que el Essential Phone es imposible de reparar, porque es un gran pegote de cosas, es decir, que algunas cosas se rompen si las abrís, se despegan y no pueden volver a pegarse, etcétera. Es un dato importante hasta cierto punto: una construcción así tiene un beneficio en lograr algo compacto, y los clientes de la compañía probablemente no comprarán el equipo haciendo el cálculo de las reparaciones. Igual, pone en una posición todavía más interesante a equipos como el Fairphone. (Slashgear)

Otro trimestre en el que HTC se hunde, pero ahora con un rumor a cuestas: Google quiere comprar la división de móviles. En Hipertextual, Antonio Sabán especula por qué: es un paso más en la verticalización de Google para lograr su propio hardware en smartphones. Es una apuesta rara: la gente más valiosa de HTC probablemente ya se fue, pero la compañía sigue presentando equipos de excelente calidad, sobre todo en fotografía, algo que quizá le sirva; es poco probable que Google esté interesada en HTC por sus patentes: más bien, le permite meterse de lleno en tema sin perder ritmo. (Hipertextual)

Samsung vendió 400 mil Galaxy Note8 en un día en Corea, un poco más que el Galaxy Note 7 hace un año. (Pisapapeles)

El primer teléfono con doble cámara trasera de Samsung fue el Galaxy Note8. Ya tiene compañero: el Galaxy J7+, con un dúo clásico pre 2016: normal de 13 megapixeles, secundaria de 5 megapixeles para lograr la separación con el fondo, jugar con el desenfoque, etcétera. Por ahora, sólo Tailandia. (Ovrik)

Una de las novedades que trajo el Galaxy S7 y que después se usó en muchos otros equipos es UFS 2.1, el estándar de transmisión de datos del almacenamiento interno del dispositivo, en reemplazo del clásico eMMC. En 2018, parece, veremos UFS 3.0, que ofrece el doble de ancho de banda, con un tope de 2,4 GB/s de transferencia; importa porque las aplicaciones son cada vez más grandes (sobre todo, si tienen gráficos de alta resolución, etcétera), y porque permite nuevos modos de fotografía: captura en ráfaga, 4K con más cuadros por segundo, etcétera. (Liliputing)


Viewing all articles
Browse latest Browse all 55

Trending Articles