Tres semanas pasaron desde el último posteo, así que recupero algunas cosas de entonces y sigo con lo de la última semana. Durante la segunda mitad de agosto, hubo varias noticias referidas al mundo de los dispositivos móviles.
Escribí sobre un nuevo módulo de Qualcomm que crea una cámara con 3 sensores, para darle un mayor impulso al mundo de la realidad aumentada; a los dos sensores normales suma un tercero, infrarrojo, para medir profundidad con una precisión de 0,1 mm y digitalizar rápidamente entornos físicos en tiempo real.
Dos semanas después, Google presentó ARCore, la respuesta al ARKit de Apple; permite aplicar realidad aumentada con una única cámara, y por lo que se ve funciona muy bien, aunque en su etapa de desarrollo está limitado a un par de equipos nada más, a diferencia de ARkit, que estará disponible en un par de semanas para todos los iPhone con A9/A10.
Para muestra de lo que es posible, miren lo que hace el argentino Tomás García, con quien estuvimos hablando.
Hey @Elonmusk, you land rockets in the ocean, good for you! Now try landing them where we do.
Hablando de argentinos creativos: nuestro país ya tiene un teclado para Android que incluye un diccionario cargado de modismos nacionales (el voseo, lunfardo, nombres de calles) para facilitar la tarea de quienes no quieren escribir “vídeo” y les da fiaca cambiar el diccionario interno del teléfono.
El otro dato para la Argentina es que según la Cámara de Agentes de Telecomunicaciones Móviles cerraron unos 500 locales de venta de teléfonos al público (la Cámara reúne a los dueños de los locales, y son agentes oficiales de las operadoras). Afirman que es tanto por la merma en la venta oficial (lo que viene de Tierra del Fuego) como por el aumento del contrabando (casi un tercio de la producción nacional, en 2016).
Mientras Apple tiene todo listo para publicar iOS 11, que está cada vez más cercano y que debería llegar, como en otros años, junto con el iPhone 8; que será presentado el 12 de este mes, que en su versión con la pantalla sin marcos tendrá un precio de unos mil dólares (como el nuevo Galaxy Note 8), y que según las últimas filtraciones incluye un sistema biométrico que no depende de la huella digital. Google publicó Android Oreo, que corre por ahora sólo en un puñado de equipos (y en los nuevos Sony), aunque es la versión que, a futuro, intentará cambiar esto, con un diseño modular que separa el sistema operativo del firmware de los componentes al momento de actualizar (más parecido a Windows, aunque el fabricante sigue teniendo la última decisión).
El zoom óptico del Galaxy Note 8. También se puede hacer un avance gradual pic.twitter.com/AwajAcJCaN
— Ricardo Sametband (@rsametband) 23 de agosto de 2017Con el fin del verano boreal hubo varias presentaciones de nuevos teléfonos. Vamos con un repaso más o menos veloz:
El Nokia 8 es el primer equipo de HMD con una doble cámara trasera (color y monocromática, al estilo Huawei) y lo que este año es el combo de gama alta para Android: Qualcomm Snapdragon 835 y 4 GB de RAM. Crédito a su favor: el neologismo bothie, ya que permite tomar una foto con la cámara trasera y la frontal en simultáneo.
Samsung, por su parte, presentó el Galaxy Note 8, su primer smartphone con cámara trasera dual (un normal y un teleobjetivo 2x). Lo estuve probando, y es un gran teléfono, y una suerte de Galaxy S8 Pro: más que un S8+, pero no tanto, con la cámara y el lápiz como diferencial.
Después del Note 8 llegó la feria IFA, en Berlín, la semana pasada, y con ella una andanada de equipos muy interesantes. El saliente, para mí, es el LG V30: es lo que el LG G6 debió ser, en términos de diseño y de prestaciones, la pantalla de 6 pulgadas sin marcos, cuerpo de vidrio y metal, la cámara más luminosa del mercado (apertura f/1.6), Snapdragon 835, un chip de audio dedicado.
Y me encantaron los nuevos Xperia XZ1 y XZ1 Compact: Snapdragon 835, 4 GB de RAM, la cámara de 19 megapixeles con 5 segundos de buffering previo (para que no llegues “tarde” a sacar la foto) y pantallas que hoy serían consideradas pequeñas, de 5,2 y 4,6 pulgadas, ideales para quienes no quieren un equipo grande en el bolsillo.
La otra compañía con novedades es Motorola, con el Moto X4: tras un hiato en 2016, regresa el equipo que volvió a poner a Motorola en el mapa de smartphones, aunque perdió su estatus de “equipo líder” ante la línea Moto Z, y hoy es un gama media premium, con pantalla de 5,2 pulgadas y cámara de doble lente trasero. Pero es en combo gran normal/gran angular, no como el Moto Z2 Force, que tiene un combo color/monocromo. A la vez, tiene un procesador Snapdragon 630, que es mejor que el del Moto Z2 Play. En la dispersión de equipos que tiene la compañía, la progresión entre familias de modelos no es lineal: mayor precio no indica, necesariamente, mejor equipo. Algo similar sucede entre el Moto E4 Plus y el Moto G5.
En estas semanas también hubo tiempo para los relojes: Samsung tomó la acertadísima decisión de volver al tamaño del Gear S2 con el nuevo Gear Sport, que usa su pantalla encendida en forma permanente; y Fitbit anunció el Ionic, un reloj inteligente que, quizás, aprovecha la compra de Pebble. Garmin, por su parte, ofrece el nuevo VivoActive 3. Es de destacar que todos tienen GPS incorporado, algo que hasta ahora estaba reservado a equipos de muy alta gama, y que están muy orientados al segmento deportivo, el gran motor de estos dispositivos en los últimos tiempos.
Mientras, una compañía francesa presentó su Connect Watch, notable por usar AsteroidOS, un sistema operativo abierto que comparte el núcleo Linux de SailfishOS. Tiene 3G, 4 días de batería, pantalla circular… y una cámara en la corona, un agregado que estaba en los primeros relojes pero que por suerte se dejó de lado en los más recientes.
También tiene un futuro nebuloso, si se tiene en cuenta la dificultad que tienen marcas más establecidas para sobrevivir en este segmento, pero quizá leyeron el reporte de IDC que dice que los relojes recuperan terreno frente a las pulseras deportivas, aunque hablamos de unos 26 millones de dispositivos enviados en el 2do trimestre, con un crecimiento notable de Fossil gracias a su enorme oferta de Android Wear, aunque desde una base muy pequeña, y muy lejos de los líderes: Xiaomi, Apple, Fitbit, Garmin. (IDC)
Este año se enviarán unos 1500 millones de smartphones; el 85 por ciento serán Android. Si mantiene la tendencia, para 2021 podría llegar a 1700 millones (IDC)
Hablando de ventas: en el segundo trimestre del año la dupla iPhone 7/7 Plus fue la más vendida (31 millones de equipos), seguida por la dupla S8 (S8/S8+) con 19 millones, en un total de 360 millones de equipos vendidos en todo el período. Vaya como recordatorio de algo que es muy sabido, pero que no todo el mundo tiene en cuenta, es decir, que Apple vende teléfonos de años previos como alternativa más económica, y que el grueso de las ventas de Samsung corre por otro lado, sobre todo, la línea A y la línea J. (Strategy Analytics)
Huawei sigue apostando por el silicio propio y en la IFA anunció el procesador Kirin 970, que estará en el próximo Mate 10/P11: ocho núcleos (4 A73, cuatro A53), gráficos Mali G72MP12, 10 nm, 5500 millones de transistores en 1 cm cuadrado, es capaz de procesar 2000 imágenes por minuto para usar en sistemas de aprendizaje automático e inteligencia artificial (Andro4all)