Los Samsung Galaxy S9 y S9+ se pondrán en venta en la Argentina en forma oficial la semana que viene, aunque ya están los precios de preventa con las operadoras y las cadenas de electrodomésticos. Una cosa que me sorprendió del S9, por lo inusual al menos, es el sensor de presión arterial, que estuve probando brevemente: es un tensiómetro en el teléfono. Como el monitor de ritmo cardíaco, es probable que no lo use jamás, pero para mucha gente es un agregado interesante, como lo es que la versión que se venderá en la Argentina (con chip Qualcomm) incluye, también radio FM habilitada. En los tres casos, además (la radio, el tensiómetro, el sensor de pulsaciones), si no los usás no importa: no hacen que el teléfono sea más grueso, o más pesado, no sobresale del perfil del equipo, etcétera.
Este año veremos, quizás, la llegada de Nokia, Xiaomi o Blu al país, sea vía Tierra del Fuego (lo más probable) o por importación directa (más sencillo, pero el resultado sigue siendo un equipo mucho más caro). Ojalá: siempre son bienvenidas nuevas opciones. Y en este caso, además, son todas de buena calidad.
Esta semana también se hizo otra prueba pública de 5G en la Argentina, esta vez entre Personal y Nokia (la anterior, el año pasado, fue con Movistar y Ericsson). No hay, por ahora, más que eso: falta que la tecnología esté terminada y en uso (2020), que se licite el espectro local, que instalen antenas y mucho más. Como referencia: en la Argentina la mitad del mercado de telefonía tiene una cónexión 4G.
Algo que me llamó la atención es la llamada dismorfia de Snapchat: gente que se opera la cara para parecerse al aspecto que tiene cuando se toma un autorretrato y lo pasar por un filtro de embellecimiento. Nadie, por suerte, pide hacer eso con los filtros retro que andan dando vueltas para hacer que la grabación parezca de un VHS o una película antigua.
Escribí, también, sobre Chat, la aplicación para chatear que planea Google y que es el enésimo intento de buscarle la vuelta al SMS con RCS, un estándar de las operadoras que tiene todo lo que esperamos de un chat moderno. Estaría bueno que triunfe, porque es abierto y no deberíamos depender tanto de unas pocas compañías para esto (Whatsapp, Apple, WeChat); a la vez, no aporta nada nuevo, así que sus chances de hacerse masivo son mínimas.
Más noticias del mundo móvil
En la Argentina, el 45 por ciento de las ventas de celulares en 2017 se hicieron por fuera de las operadoras: cadenas de electrodomésticos, sobre todo. La baja de los aranceles de importación y de los impuestos internos está haciendo que bajen los precios y logran que sean más competitivos con el exterior. (Carrier)
En su primer mes en el mercado mundial, Samsung vendió 8 millones de S9/S9+, misma performance que el S8, pero un poco menos que el S7 (9 millones en un mes), que además acumuló 48 millones de envíos en el primer año. ¿El S8/S8+? 41 millones. Al S9 le calculan 45 millones. (Canalys)
¿Y el iPhone X? Según Canalys, 14 millones para el primer trimestre del año, contra los 29 millones del último trimestre de 2017 (que es un mes pico de ventas, etc.). Los cálculos de Consumer Intelligence Research Partners es que el iPhone X se lleva el 16 por ciento de las ventas de Apple para el trimestre (aunque, como ya hemos comentado, es el más rentable del mercado y hace que Apple gane más con menos ventas); más interesante, quizás, es que el iPhone X y el iPhone 8/8 Plus representan, según esta consultora, el 60 por ciento de las ventas del trimestre para Apple; pero en 2015 los modelos nuevos abarcaban el 78 por ciento de las ventas de la compañía en el primer trimestre. El iPhone 7 está demostrando una longevidad inusitada. (Quartz)
¿Más números? Motorola vendió 70 millones de Moto G a lo largo de su historia (5 años) y apuesta a vender 30 millones de Moto G6. (Android Central)
Dos de Xiaomi esta semana: se quedó con el 31 por ciento de las ventas del mercado indio en el primer trimestre del año con 9 millones de teléfonos, dejando a Samsung en segundo lugar. (Canalys) Al mismo tiempo, el fundador de la compañía prometió algo rarísimo: que su margen de ganancia sobre un teléfono, pasado el costo de fabricación y los impuestos, nunca superará el 5 por ciento. Marketing, sin duda, entre otras cosas porque no siempre es sencillo determinar ese número desde afuera. Pero igual es fácil preguntarse por qué no dijo “los haremos lo más baratos posible” o algo así, que igual es lo que viene haciendo. (PhoneArena)
En una de las declaraciones más inusuales que recuerde, el jefe de telefonía de Huawei afirmó que su equipo tuvo la idea de un teléfono todo pantalla con la muesca/pestaña hace 4 años, pero que no se animaron a llevarlo al mercado y se encontraron, de pronto, con el iPhone X. Y que le agradecen a Apple mostrarles el camino para ser más valientes, como lo fueron con los colores del P20 Pro, que fueron un intento de la compañía por ser menos conservadores. (Forbes)
LG extendió la garantía por la rotura de pantalla del LG Q6 y Q6 Alpha en la Argentina para los teléfonos comprados entre octubre de 2017 y diciembre de 2018. (Ovrik)
Por orden del gobierno de Taiwán, Mediatek le suelta la mano a ZTE, que se hunde irremediablemente: ya no tiene cómo crear productos que se vendan en Estados Unidos tras la orden de Trump de no venderle componentes a ZTE por 7 años. (Reuters)