Hoy el iPhone cumple diez años, y escribí una pequeña reflexión sobre su impacto en esta década. Los lectores habituales de Movilandia ya habrán leído el argumento: el equipo no fue el primer smartphone (llegó diez años más tarde), pero sí el primero en ofrecer un concepto moderno. Un smartphone 2.0: es lo que la interfaz gráfica a la línea de comando. O lo que el techo a dos aguas a la terraza. Como sea, cambió nuestro concepto de lo que es un celular. Yapa: qué pensaba yo sobre el iPhone en 2007.
La semana pasada se celebró la 50ma edición de la CES, la feria de electrónica de consumo que se celebra en Las Vegas. Tuvo varias novedades sobre celulares, incluyendo el regreso de Nokia como fabricante de teléfonos, y encima con Android. Es el primero de varios que presentará este año.
También, del acuerdo de Huawei para hacer una versión del Mate 9 que tiene a Alexa como asistente digital. Es más una cuestión de marketing que otra cosa (entrarle al grupo de fanáticos de Alexa/Amazon en EEUU) pero no deja de ser una movida interesante, sobre todo -obviamente- si tiene éxito.
La feria también trajo otras novedades: BlackBerry mostró -sin dar demasiados detalles- a su smartphone con teclado y Android, y lo estuvimos probando. En febrero sabremos más, pero el teclado parece cumplir con las expectativas.
Escribí también sobre las novedades que trae el Qualcomm Snapdragon 835, que tiene mejoras de rendimiento respecto de su predecesor, por supuesto; pero los números son de laboratorio, y habrá que esperar a ver si de verdad se nota la diferencia (en la mayoría de los casos no será perceptible, pero eso pasa hace ya bastante tiempo).
Y sobre un mapa que muestra de dónde vienen los 200 componentes que tiene un teléfono (en este caso un Fairphone, pero para el resto de los teléfonos del mundo el derrotero debe ser muy similar).
Más noticias del mundo móvil
En 2016 se vendieron unos 2,5 millones de celulares en el mercado negro (ingresados al país como contrabando) lo que da unos 285 equipos por hora. Equipos salidos de Tierra del Fuego: algo menos de 10 millones. El mercado negro equivale al 25% del legal (BigBangNews)
Samsung no tuvo un buen final de 2016… ¿o sí? En lo económico, tuvo ganancias récord, gracias a sus divisiones de pantallas y semiconductores -chips propios y de terceros-, que vienen teniendo una performance excelente en los últimos dos años. Si el Note 7 hubiera funcionado como debía, la compañía surcoreana habría tenido un año fantástico. (Bloomberg)
No sorprende, después de su performance en 2016, pero LG se aleja del concepto modular para el LG G6. Lo que es, también, una pésima noticia para quienes apostaron por el LG G5 por esa función, aunque está claro que no fue mucha gente. Es una gran noticia para Lenovo, que vendió más de un millón de Moto Z y tiene al menos la mitad usando alguna clase de accesorio (según sugiere la app de MotoMods en la tienda de Google). Pero habrá que ver si es suficiente para renovar esa generación de Moto Z. (WSJ)
En la CES 2017, Xiaomi presentó la versión en blanco de su smartphone de cerámica, el Xiaomi Mi Mix.
Primer mano a mano con el Xiaomi Mi Mix. Cuerpo de cerámica, se siente muy bien, 6.4'' 16 MP 6GB RAM 4400 mAh #MiCES2017 #ces2017 pic.twitter.com/Jpn7AHp71y
— Guillermo Tomoyose (@tomyto) 5 de enero de 2017
Samsung actualizó su línea más sólida, los Galaxy A3/A5/A7 con la edición 2017. El más poderoso es el A7: pantalla de 5,7 pulgadas Full HD, chip Exynos 7880 de ocho núcleos, 3 GB de RAM, cámara de 16 megapixeles con apertura f/1.9, 32 GB de almacenamiento, batería de 3600 mAh. El Galaxy A5 tiene una pantalla de 5,2 pulgadas y 3000 mAh de batería; el resto es igual. El Galaxy A3 tiene una pantalla de 4,7 pulgadas (720p), chip de ocho núcleos y cámara de 13 megapixeles, también con apertura f/1.9, 2 GB de RAM, 16 GB internos y batería de 2350 mAH. Los tres tienen sensor de huellas digitales y son resistentes al agua y al polvo (IP68). Vienen todos con Android 6.0.1. (Samsung)
Su principal competidor no se quedó atrás y en la CES presentó el Honor 6X: por 250 dólares accedés a un equipo con un chip Kirin 655 de ocho núcleos (hecho por la propia Huawei), 3 GB de RAM, 32 GB internos y doble cámara trasera: un sensor de 12 megapixeles Sony IMX385 y otro de 2 megapixeles para jugar con la separación del fondo. También tiene sensor de huellas digitales, batería de 3340 mAh y una pantalla Full HD de 5,5 pulgadas. (Hipertextual)
Otra de las compañías en traer novedades a la CES fue Asus, con su Zenfone 3 Zoom: dos cámaras de 12 megapixeles con diferentes lentes (un gran angular de 25 mm y apertura f/1.7, y un tele de 56 mm); lo combina con un chip Snapdragon 625, una pantalla Full HD de 5,5 pulgadas (PocketNow) Asus también presentó el segundo teléfono del Proyecto Tango de realidad virtual (el primero es de Lenovo); el Asus Zenfone AR tiene 8 GB de RAM (lo mismo que la PC de escritorio en la que escribo esto), junto con una pantalla QHD de 5,7 pulgadas, chip Snapdragon 821, batería de 3300 mAh y Android 7, además de, claro, las tres cámaras del Proyecto Tango: un sensor de 23 megapixeles con f/2.0, un sensor de profundidad, una cámara de detección de movimiento. (BGR)
Alcatel también tuvo novedades en la CES: el A3 XL, con pantalla de 6 pulgadas, chip MediaTek de cuatro núcleos, 1 GB de RAM, cámara de 8 MP, batería de 3000 mAh y Android 7, además de sensor de huellas digitales. (El Androide Libre)
No es sobre móviles, en rigor, pero a la larga los afecta: el nuevo chip de audio de Qualcomm integra Bluetooth y cancelación de ruido en un mismo SoC, lo que permitirá llevarlo a auriculares intraurales (Qualcomm)
Synaptics anunció un nuevo chip de seguridad biométrica, capaz de administrar el análisis de huellas digitales y escaneo de iris en el mismo silicio, algo que no era posible hasta ahora, y que facilita la labor de los fabricantes de dispositivos móviles. (Synaptics)